Exchange MEXC: Disfruta de los tokens más trending, airdrops diarios, las comisiones de trading más bajas del mundo y una liquidez completa. ¡Regístrate ahora y obtén regalos de bienvenida de hasta 8 000 USDT!   •   Regístrate • Reforma fiscal en Brasil y su impacto en las criptomonedas • RLUSD avanza con impulso institucional en 2025 • Caen reservas de XRP en exchanges: implicaciones para 2025 • Regístrate
Exchange MEXC: Disfruta de los tokens más trending, airdrops diarios, las comisiones de trading más bajas del mundo y una liquidez completa. ¡Regístrate ahora y obtén regalos de bienvenida de hasta 8 000 USDT!   •   Regístrate • Reforma fiscal en Brasil y su impacto en las criptomonedas • RLUSD avanza con impulso institucional en 2025 • Caen reservas de XRP en exchanges: implicaciones para 2025 • Regístrate

ETF de Zcash: riesgos, implicaciones y contexto de mercado

Introducción

La reciente solicitud para convertir un trust que posee una cantidad significativa de Zcash (ZEC) en un fondo cotizado (ETF) ha reavivado un debate clásico en el ecosistema cripto: ¿puede un producto regulado y gestionado por instituciones convivir con los principios de privacidad y descentralización que motivaron muchas monedas privadas?

Símbolo ZEC sobre gráfico financiero y candado simbolizando privacidad

La propuesta, presentada a finales de noviembre de 2025, describe la transformación de un vehículo que actualmente administra más de 394,000 ZEC —con un valor aproximado de 197 millones de dólares— en un ETF regulado. Ese trust ya controla alrededor del 2.4% del suministro circulante de ZEC, un nivel de concentración poco habitual para un activo enfocado en privacidad.

Qué implica convertir un trust de ZEC en ETF

La conversión hacia un ETF no es solo un cambio de etiqueta: modifica la dinámica de mercado, la custodia del activo y la manera en que fluyen los capitales. Algunos datos públicos del trust en cuestión ayudan a describir el panorama:

  • Activos en custodia: más de 394,000 ZEC (≈197 millones USD).
  • Participación estimada del suministro circulante: ≈2.4%.
  • Valor neto de los activos (NAV) por acción reportado: 42.59 USD.
  • Precio de mercado por acción: 35.05 USD, lo que implica un descuento aproximado del 18% respecto al NAV.
  • Activos bajo gestión: ≈205.7 millones USD; ratio de gastos anual del 2.5% y 4.83 millones de acciones en circulación.

Estos números sugieren que el mercado ya está valorando la posibilidad de cambios significativos en la liquidez del activo, y que los inversores institucionales y minoristas toman en cuenta tanto las comisiones como el riesgo de reembolsos masivos asociados al proceso de creación/redención que caracteriza a los ETF.

Cómo funcionan las presiones de mercado

Un ETF spot que respalde ZEC operaría mediante mecanimos de creación y redención de participaciones, market makers y custodios autorizados. Esos mecanismos pueden generar presiones adicionales sobre el precio del activo subyacente cuando:

  • Se producen salidas grandes de capital (redemptions) que requieren venta del activo para atender a los reembolsos.
  • Existen descuentos o primas persistentes entre NAV y precio de mercado, incentivando arbitraje que aumenta la volatilidad.
  • La concentración de tenencias en manos de un administrador institucional eleva el riesgo de movimientos coordinados o de efectos secuenciales en mercados de baja profundidad.

La experiencia reciente y sus lecciones

La conversión de un trust de Bitcoin a ETF en enero de 2024 demostró cómo los procesos de redención y los flujos institucionales pueden generar episodios de tensión en los mercados spot. Aunque cada mercado y activo son distintos, el precedente puso de manifiesto que:

  • Los reembolsos masivos pueden traducirse en presión de venta significativa.
  • Los ajustes de precio por arbitraje entre ETF y mercado spot pueden amplificar la volatilidad.
  • Los inversores valoran la liquidez y la transparencia en la estructura de tarifas; ratios elevados pueden disuadir flujos permanentes.

Aplicadas a ZEC, estas dinámicas despiertan inquietudes particulares por la naturaleza de la moneda y por la ya mencionada concentración del suministro en el trust propuesto.

Implicaciones específicas para monedas enfocadas en la privacidad

Las monedas de privacidad fueron diseñadas para ofrecer anonimato y resistencia a la vigilancia financiera. La inclusión de estas monedas en vehículos regulados plantea tensiones relevantes:

  • Custodia versus privacidad: un ETF exige custodia centralizada y cumplimiento KYC/AML, lo que contrasta con el modelo de privacidad on‑chain que evita la identificación asociada a transacciones.
  • Rastreo y transparencia regulatoria: los custodios y administradores estarán sujetos a reportes regulatorios que pueden entrar en conflicto con la idea de privacidad absoluta.
  • Percepción del mercado: la participación institucional puede mejorar la liquidez y la adopción, pero también puede erosionar la identidad del proyecto frente a usuarios que valoran la privacidad por encima de la liquidez.

Riesgos de centralización y gobernanza

Cuando un único vehículo o administrador concentra una porción relevante del suministro circulante, surgen riesgos vinculados a la descentralización:

  • Influencia en el mercado: grandes posiciones pueden permitir influir en el precio mediante ventas o compras estratégicas.
  • Control efectivo de flujos: los procesos de custodia y mercado pueden condicionar quién accede a compras y ventas en momentos clave.
  • Impacto en la gobernanza: si la tenencia institucional se vuelve relevante para parámetros de votación on‑chain o para la dirección de desarrollos, la comunidad puede perder voz.

Estos riesgos no son meramente teóricos: la concentración ya detectada (≈2.4% del suministro) sugiere que, en caso de aprobación, la influencia institucional podría crecer aún más.

Contexto del mercado en 2025

En 2025 el mercado de activos digitales presenta características claras que afectan cómo deben entenderse estas propuestas:

  • Mayor apertura regulatoria a ETFs cripto spot, que ha incentivado flujos institucionales hacia productos estructurados.
  • Entorno macroeconómico con tasas y liquidez que siguen condicionando apetito por riesgo; períodos de restricción monetaria reducen tolerancia a posiciones ilíquidas.
  • Debates globales sobre monedas digitales de banco central (CBDC) y supervisión de privacidad financiera que presionan a reguladores a exigir mayores estándares AML/KYC.
  • Innovaciones tecnológicas en privacidad (mejoras en prueba de conocimiento cero, integraciones con layer2) que contrapesan la tendencia a la supervisión.

En este contexto, la llegada de un ETF sobre una moneda privada puede acelerar la adopción institucional y la liquidez a corto plazo, pero también podría generar fricciones legales y reputacionales a medida que reguladores y custodios evalúan obligaciones de cumplimiento.

Respuestas posibles de la comunidad y mitigantes

Frente a la posibilidad de una mayor institucionalización, la comunidad y los desarrolladores pueden adoptar medidas para preservar la misión del proyecto:

  • Fomentar opciones técnicas que permitan transacciones verdaderamente privadas (p. ej., mayor uso de transacciones shielded), manteniendo la interoperabilidad con infraestructuras reguladas.
  • Promover diversidad de custodia: utilizar múltiples custodios y soluciones descentralizadas para evitar un único punto de concentración.
  • Impulsar mecanismos de gobernanza on‑chain que limiten la influencia de grandes tenedores en decisiones protocolarias críticas.
  • Desarrollar relaciones proactivas con reguladores para buscar marcos que permitan la convivencia entre privacidad y cumplimiento.

Qué deben vigilar los inversores

Para quienes están expuestos a ZEC o estudian entrar al mercado, conviene seguir de cerca una serie de indicadores y señales:

  • Movimientos en las tenencias del trust y cualquier reporte de creación/redención durante el proceso de conversión.
  • Diferencias entre NAV y precio de mercado del ETF (premiums/discounts), que anticipan tensiones de liquidez.
  • Volumen y profundidad del mercado spot: niveles de liquidez que amortigüen ventas grandes sin afectar el precio de manera desproporcionada.
  • Actualizaciones regulatorias relativas a privacidad y custodios en jurisdicciones clave.
  • Adopción de tecnologías de privacidad y cambios en la proporción de transacciones shielded versus transparent.

Una gestión de riesgo prudente implica asignaciones ajustadas a la volatilidad esperada y a la posibilidad de episodios de ventas inducidos por movimientos institucionales.

Perspectivas y conclusiones

La conversión propuesta de un trust de Zcash en un ETF condensa las tensiones actuales entre adopción institucional y la preservación de los principios de privacidad y descentralización. Por un lado, un ETF puede facilitar el acceso a inversores tradicionales y aportar liquidez adicional; por otro, puede concentrar custodia y poder de mercado en manos de estructuras que operan bajo lógicas distintas a las de la comunidad criptográfica.

En 2025, con un marco regulatorio más receptivo pero exigente, las decisiones de actores clave —custodios, administradores del trust y reguladores— determinarán si este tipo de productos amplía la base de usuarios sin sacrificar la identidad del proyecto, o si, por el contrario, transforma su dinámica de manera irreversible.

Los participantes del mercado deberán sopesar cuidadosamente beneficios y riesgos, vigilar señales on‑chain y off‑chain, y considerar estrategias que permitan compatibilizar privacidad con las exigencias del nuevo ecosistema institucional.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación recopila información disponible públicamente.
MEXC no verifica ni garantiza la precisión del contenido de terceros.
Los lectores deben realizar su propia investigación antes de tomar decisiones de inversión.

Únete a MEXC y comienza a operar hoy mismo

Regístrate