Bolivia anuncia la incorporación de criptoactivos al sistema financiero
El gobierno boliviano ha dado un paso decisivo al autorizar la integración de criptomonedas y stablecoins en el marco del sistema financiero formal. La medida permitirá, entre otras cosas, que entidades bancarias custodien activos digitales y ofrezcan productos financieros vinculados a estos instrumentos, como cuentas de ahorro, préstamos y medios de pago.

La decisión responde a realidades económicas internas —presión inflacionaria, restricciones cambiarias y uso creciente de monedas digitales por parte de ciudadanos y empresas— así como a una dinámica regional y global donde varios países han avanzado en la regulación y adopción de soluciones digitales de dinero.
Contexto del mercado en 2025
En 2025 el ecosistema cripto continúa madurando. Varias jurisdicciones han clarificado marcos regulatorios para stablecoins, aumentado la cooperación entre supervisores y bancos centrales, y probado soluciones de interoperabilidad para pagos transfronterizos. Al mismo tiempo, la demanda por instrumentos que preserven el poder adquisitivo sigue al alza en economías con restricciones cambiarias y elevada inflación.
En América Latina, la adopción de activos digitales tiene un componente tanto tecnológico como pragmático: empresas importadoras, comercios y consumidores recurren a stablecoins para facilitar remesas, liquidez y pagos cuando el acceso a divisas físicas o transferencias tradicionales es limitado o costoso.
¿Qué implica la integración para el sistema financiero boliviano?
Legalmente, la medida autoriza a las entidades financieras a custodiar criptoactivos y a incorporar stablecoins en productos y servicios regulados. En la práctica, esto abre diversas líneas de evolución:
- Ofertas de cuentas y depósitos denominados en stablecoins o vinculados a su referencia.
- Préstamos y créditos con colateral digital o desembolsos en activos estables.
- Servicios de pago y liquidación que utilicen tokens estables para operaciones locales y transfronterizas.
- Custodia institucional y servicios de administración de claves bajo supervisión.
Beneficios potenciales
- Mayor acceso a medios de pago estables que preserven valor frente a la inflación.
- Reducción de fricciones en pagos transfronterizos y en comercio internacional.
- Formalización de prácticas ya presentes en la economía real, trasladándolas al sistema bancario.
- Posibilidad de modernizar infraestructura de pagos y atraer inversión en tecnología financiera.
Riesgos y desafíos
- Necesidad de marcos de supervisión claros para prevenir lavado de dinero y fraude.
- Riesgos operativos y tecnológicos asociados a custodia, oráculos y resiliencia de redes.
- Posibles tensiones con la política monetaria si el uso de stablecoins se generaliza sin coordinación.
- Protección al consumidor frente a fallos de contrapartes o de emisores de tokens.
Elementos clave para una implementación ordenada
Para transformar la apertura normativa en mejora tangible para la población y las empresas, la implementación exigirá varios componentes técnicos y regulatorios:
1. Regulación prudente y proporcional
Definir categorías de activos digitales (por ejemplo, stablecoins fiat-colateralizadas, algoritmicas, tokenizadas) y aplicar requisitos diferenciales de capital, transparencia y gestión de reservas. Establecer obligaciones de reporte que equilibren supervisión y eficiencia operativa.
2. Infraestructura de custodia y sistemas de liquidación
Impulsar soluciones de custodia institucional certificadas y mecanismos de custodia fría/segura. Diseñar pasarelas entre sistemas bancarios y redes de liquidez cripto, con estándares de interoperabilidad y disponibilidad para proteger la continuidad de pagos.
3. Supervisión tecnológica y gestión de riesgos
Crear capacidades regulatorias para auditar contratos inteligentes, oráculos y proveedores de servicios. Implementar pruebas de resiliencia, planes de contingencia y estándares de ciberseguridad para mitigar eventos sistémicos.
4. Protección y educación al usuario
Promover transparencia sobre contrapartes emisoras, comisiones y procedimientos en situaciones de fallo. Lanzar campañas educativas para que usuarios y empresas comprendan beneficios, límites y protocolos de reclamación.
Impacto en actores económicos y sectores estratégicos
La formalización de stablecoins podría tener efectos rápidos en ciertos sectores:
- Importadores y empresas que requieren divisas podrían reducir costos y tiempos en pagos internacionales.
- Comercios y plataformas de e‑commerce ganarían alternativas de cobro más ágiles y estables.
- Remesas y pagos transfronterizos podrían ser más eficientes, beneficiando a hogares con ingresos desde el exterior.
- Sector financiero vería la posibilidad de diversificar productos, pero también asumir responsabilidades de custodia y cumplimiento ampliadas.
Consideraciones macroeconómicas
La coexistencia de stablecoins con la moneda local plantea preguntas sobre soberanía monetaria y transmisión de la política económica. En el corto plazo, el uso de activos digitales puede mitigar la pérdida de poder adquisitivo y aliviar la demanda de efectivo en moneda extranjera. En el mediano plazo, las autoridades deberán coordinar macroprudencialmente para evitar efectos no deseados en reservas, tipo de cambio y estabilidad del sistema.
Una estrategia viable combina aceptación regulada de stablecoins con mecanismos de supervisión que preserven la capacidad del banco central para ejecutar política monetaria y mantener la estabilidad financiera.
Reacciones del mercado y del sector privado
Empresas locales e importadoras que ya usan stablecoins de forma oficiosa recibirán con interés la posibilidad de operar dentro del sistema bancario formal. La demanda por servicios de custodia, auditoría y conversión entre fiat y tokens estables probablemente impulse la oferta de fintechs y proveedores de infraestructura.
En 2025, los mercados muestran una mayor sofisticación: proveedores de liquidez, exchanges y custodios están desarrollando soluciones compatibles con marcos regulatorios, lo que facilita la entrada de bancos tradicionales a este mercado de forma segura. Para traders y usuarios interesados en activos digitales, plataformas como MEXC ofrecen ecosistemas de trading y servicios complementarios que se ajustan a las necesidades de acceso y liquidez en distintas jurisdicciones.
Escenarios a futuro
Los resultados de la integración pueden concentrarse en tres escenarios generales:
- Adopción ordenada: regulación equilibrada, mayor eficiencia en pagos y diversa oferta de productos financieros basados en stablecoins, con salvaguardas robustas.
- Fragmentación: regulación limitada o asimétrica que genera mercados paralelos, riesgos de concentración en emisores privados y pérdida de control sobre flujos financieros.
- Innovación dirigida por el Estado: el banco central impulsa una versión regulada de dinero digital de banco central (CBDC) complementaria a las stablecoins privadas, buscando mantener la soberanía monetaria mientras aprovecha la eficiencia digital.
Recomendaciones para autoridades y empresas
Para maximizar beneficios y minimizar riesgos, conviene considerar las siguientes acciones:
- Implementar un marco regulatorio claro y progresivo que distinga tipos de stablecoins y responsabilidades.
- Fomentar la interoperabilidad entre sistemas bancarios, redes de pagos y proveedores cripto.
- Promover auditorías independientes de reservas y transparencia de emisores de tokens estables.
- Desarrollar programas de capacitación y protección al consumidor para el uso responsable de nuevos productos.
Conclusión
La decisión de Bolivia de integrar criptomonedas y stablecoins al sistema financiero formal abre un nuevo capítulo en la evolución de su estructura económica. Si la implementación se acompaña de regulación prudente, supervisión tecnológica y educación financiera, el país podría acelerar la modernización de pagos y ampliar opciones para preservar valor y financiar la actividad productiva.
No obstante, el éxito dependerá de la capacidad de las autoridades para equilibrar innovación y estabilidad: sin marcos claros y mecanismos de control, los beneficios podrían verse erosionados por riesgos operativos y financieros. En 2025, cuando la región observa con atención experiencias similares, Bolivia plantea un caso relevante sobre cómo incorporar dinero digital en economías en transformación.
Descargo de responsabilidad: Esta publicación recopila información disponible públicamente.
MEXC no verifica ni garantiza la precisión del contenido de terceros.
Los lectores deben realizar su propia investigación antes de tomar decisiones de inversión.
Únete a MEXC y comienza a operar hoy mismo
Regístrate


